Características 
 | 
  
Ejemplos  
 | 
 ||
Dolor mioaponeurótico  | 
  Este tipo de dolor afecta a los músculos y /o aponeurosis que los cubre  | 
  
1. Tensión muscular: Contracción muscular prolongada. Se
  da por movimientos repetitivos,  o ergonomía
  inadecuada causan isquemia local. 
2. Espasmo muscular: Contracción involuntaria y
  repentina del musculo 
3. Traumatismo muscular:
  contracción muscular
  de intensidad, especialmente contracción excéntrica.  
4. Insuficiencia
  muscular: Dolor
  muscular causado por la debilidad y la rigidez de un músculo.  
5. Puntos gatillo: zonas de hipersensibilidad situadas
  en una banda apretada del músculo esquelético o en la aponeurosis. En  el estado activo produce dolor referido y en
  el estado latente deja de ser sensible a la palpación, por lo tanto no
  produce dolor referido pero a menudo provocan disfunción motora.  
 | 
  
1. Pasar mucho
  tiempo sentado frente la computadora y mala alineación corporal.  
2. Calambre
  muscular  
3. Rotura de fibras musculares 
4. Acortamientos de isquiotibiales.   
5. Generalmente se dan en musculo trapecio.
   
 | 
 
Dolor articular 
 | 
  
Profundo,
  pulsátil, crea ansiedad y puede ser aliviado mediante presión. Es continuo o  en forma de ondas, puede ser agudo o sordo. Disminuye
  con el reposo y aumenta con la actividad.  
 | 
  Artritis reumatoide Osteoartritis  | 
 |
Dolor radicular 
 | 
  
Se
  presenta en un dermatoma o miotoma debido a la irritación directa o a la afectación
  de un nervio espinal  
 | 
  
Ciatalgia  
 | 
 |
Dolor en reposo  
 | 
  
Este puede
  deberse a la isquemia de diferentes clases de tejidos. El inicio de un dolor
  agudo, acompañado de dolor, palidez, falta de pulso, parestesia y parálisis 
 | 
  
Enfermedad
  vascular 
Tumor 
 | 
 |
Dolor difuso 
 | 
  
Se
  caracteriza en algunas enfermedades del sistema nervioso 
 | 
  ||
Dolor crónico 
 | 
  
Persiste
  después del tiempo fisiológico previsto para la curación: 3 meses  para distinguir entre dolor agudo y crónico.
   
 | 
  
Esquince
  de tobillo no tratado a mas de 6 meses.  
 | 
 |
Dolor de actividad 
 | 
  
Causado
  por un compromiso vascular. 
El
  paciente manifiesta el dolor cuando lleva un tiempo caminando, a un cierto
  nivel de mayor actividad fija o tras un grado fijo de utilización de la
  extremidad.  
 | 
  
-Claudicación
  intermitente 
-Angina de pecho  | 
 
TIPOS DE DOLOR
Ejemplo:  Leucemia 
 | 
  
Ejemplo:  Sx patelofemoral 
 | 
 
DOLOR QUÍMICO o SISTÈMICO  
 | 
  
DOLOR MECÁNICO 
 | 
 
CASOS CLÍNICOS
Paciente
femenina de 27 años de edad, asiste a terapia refiriendo que hace
aproximadamente 1 año empezó a sentir dolor en rodillas con intensidad de 9/10
EVA que limitaba caminar, sin causa aparente, lo describe como profundo como si
le doliera el hueso,  menciona que éste
es localizado que incluso no cede con el reposo, por lo que emplea terapéutica Flanax
550, con el paso del tiempo el dolor se irradia hacia maléolos externos. Un dato
importante que refiere la paciente es que tiene AHF de artritis reumatoide. 
Paciente
masculino de 18 años de edad, ingresa a terapia con  dolor en hombro derecho de 8/10 EVA, refiere
que después de cargar/levantar un bote de pintura de 19 litros con esa
extremidad, empezó a manifestar la molestia que desapareció después de 30 min,
incluso que cuando quiere levantar cosas pesadas con esa extremidad le limita y
 vuelve a presentarse el cuadro. Decide a
ingresar a terapia porque a observado disminución de los rangos de movimientos
del hombro derecho principalmente en abducción vertical y rotación interna. 
El caso clínico 1 hace referencia a un dolor de tipo químico debido a que se caracteriza por ser profundo y que no cede con el reposo, mientras que en el segundo caso se trata de un dolor mecánico ya que se tiene conocimiento de la causa y es intermitente.
ResponderEliminar