martes, 11 de junio de 2013

LA EXPLORACIÓN SUBJETIVA

HISTORIA CLÍNICA

1.- PERFIL DEL PACIENTE

EDAD

SEXO
Predisposición
PROFESIÓN
¿Cómo se gana la vida el Px?
ACTIVIDADES DE OCIO

SITUACIÓN FAMILIAR:
¿Cuenta con el apoyo de su familia?
ANTECEDENTES MÉDICOS

TX MÉDICOS ACTUALES Y ANTERIORES


2.- SINTOMATOLOGÍA DEL PACIENTE


*Comienzo
*Naturaleza de los síntomas
*Nivel de irritabilidad
*Factores que exacerban o alivian.
*Factores asociados

Aparición  
Traumática/no traumática,
Inmediata/diferida, Insidiosa/brusca
Con causa/sin causa
Localización
Estable/variable
Local/extensa
Segmentaría/No segmentaría
Continua/discontinua
Se desplaza/se irradia
Tipo: Somático/neurológico
Intensidad:
Escala del dolor del 1 al 10
Irritabilidad: Tensión necesaria
Factores de exacerbación  y/o alivian
Actividades, posturas
Alimentación
Tensión general/emocional
Relación o no con el trabajo
constancia, continuidad, intermitencia


3. NIVEL DE DISCAPACIDAD DEL PACIENTE
 Tenemos que estar consientes hasta qué grado el paciente es capaz de realizar las actividades o qué/ no puede ejecutar.
4. TENSIONES QUE EL PACIENTE DEBE SER CAPAZ DE TOLERAR EN LAS AVDH
5. OTRA ENFERMEDAD ANTERIOR O ACTUAL
Ya que esta puede estar generando complicaciones o a partir de ella surgió el problema. 

6. TODA MEDICACIÓN ACTUAL

7. ANTECEDENTE DE TIPO SIMILAR

8. TODO TRATAMIENTO FÍSICO PARA ESTA ENFERMEDAD Y SUS RESULTADOS.
Para saber los avances, si hubo o no algún beneficio .
9. FORMA DE ESTABLECER VÍAS DE COMUNICACIÓN CON EL  PACIENTE:
10. FORMA DE ESTABLECER UNA RELACIÓN DE TRABAJO CON EL PACIENTE: Tener respeto hacia al paciente, no crear cierto tipo de confianza porque muchas veces se mal interpretan, también no tener algún tipo de relación sentimental con el paciente.  

11. POSIBILIDADES DE CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA POR PARTE DEL PACIENTE
Lo ideal es que se lleva a cabo completo para llegar a los objetivos establecidos. 

12. LA ACTITUD DEL PACIENTE ANTE SU PROBLEMA
Estado de ánimo del paciente es muy importante ya que de ello depende muchas veces el entusiasmo que le ponga para llevar a cabo la terapia. 


OBSERVACIÓN

MARCHA NEUROLÓGICA: Ataxia Hereditaria SCA 3

Paciente masculino con 9 años de evolución. 
Chicos los vídeos están un poco largos porque el paciente necesito un tiempo para poder ejecutar la marcha. 



LA EXPLORACIÓN MUSCULOESQUELÉTICA

SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
según Cyriax


miércoles, 5 de junio de 2013

LA PROTOCOLIZACIÓN DEL RAZONAMIENTO CLÍNICO EN FISIOTERAPIA

PASOS PARA REALIZAR UN PROTOCOLO 

1-TÍTULO DEL TRABAJO
El título debe ser claro, preciso y completo. Debe indicar el tema central a investigar o las unidades de medición (variables), lugar en que se desarrollo y el tiempo de  realización. Es recomendable que no exceda de quince palabras.

2- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Definir un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente. Generalmente  un problema se formula a través de un interrogante, pero también existe la opción de presentarlo de manera descriptiva. Un trabajo de investigación cualitativo suele llevar más de un interrogante de investigación.
Lo importante es que a través del trabajo investigativo, principalmente en los resultados, se da respuesta a la(s) pregunta(s) problema.

3- JUSTIFICACIÓN
Es necesario presentar las razones por las cuales se realiza el estudio y expresar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto y responder a la  pregunta problema. Se espera que en este apartado se exponga brevemente el estado actual del problema planteado.

 4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General
Indica la meta o finalidad que persigue la investigación, es decir, los logros directos y evaluables que se pretenden alcanzar. Tiene correspondencia con la o las preguntas de  investigación. El objetivo general debe describir precisa y cabalmente la meta de la  investigación que se pretende alcanzar. Si hay mas de una meta global, se formula mas  de un objetivo general. Se redacta con verbos en infinitivo que se puedan evaluar,  verificar, refutar, contrastar o evidenciar en un momento dado.

4.2 Objetivos específicos
El logro del objetivo general requiere abordar etapas o aspectos particulares que se indican en los objetivos específicos. Estos son partes más reducidas y conectadas, que  especifican lo que se hará en el estudio, dónde y con qué fin. Deben ser claros, coherentes, realistas, medibles e iniciar en infinitivo.

5. MARCO REFERENCIAL
Marco teórico destaca la estrecha relación que existe entre  teoría, práctica, proceso de investigación, realidad, entorno, y revela las teorías y  evidencias empíricas relacionadas con la investigación (estado del arte).

5.1. Antecedentes
Es necesario revisar la bibliografía más reciente para evidenciar si el problema ya tiene  alguna respuesta o parcial. Todos los trabajos anteriores que estén relacionados con el  problema que deseamos resolver deberán ser analizados.

6. DISEÑO METODOLÓGICO
Este apartado es de gran relevancia en un trabajo porque describe el diseño de la  investigación, incluyendo premisas y limitaciones. Debe explicar cómo la llevará a la  práctica, justificando la elección de métodos y técnicas. Sólo se incluye en  investigaciones de laboratorio o de campo.

6.1 Tipo de estudio
Es conveniente que se tome en consideración los objetivos planteados para poder determinar cuál es el tipo de estudio a realizar y desde que marco epistémico se elabora  el enfoque. 

Descriptivo: ¿Es conocido el problema y sólo quiere medir su magnitud?
Transversal ¿Hará un corte en el tiempo?
Longitudinal ¿Dará seguimiento a un fenómeno?
Analítico (comparativo) ¿Están algunos factores realmente asociados con el problema?
Cuasi – experimental ¿Realizará una intervención en un grupo y lo comparará con otro?

6.2. Sistema de hipótesis y variables o de Presupuestos y categorías de análisis
Una hipótesis es una suposición que se admite provisionalmente para contestar la pregunta problema, expresa la relación probable que hay entre dos variables, debe redactarse en forma afirmativa, con el fin de ser aceptada o rechazada  estadísticamente.

Las variables son fenómenos, cualidades, rasgos, atributos o propiedades que toman  diferentes valores, magnitudes o intensidades en un grupo de elementos.
Se dividen en: Dependientes (VD): Es una característica asociada o relacionada con la
presencia de la variable independiente.
Independientes (VI): Es la característica que se pretende manipular, para
modificar las características de la VD.
Extrañas (VE): Son características que pueden aparecer concomitantemente con la VI para determinar un cambio en los valores de la VD

6.3. Población y muestra.
Población o universo es el conjunto de unidades o elementos como personas,  instituciones, municipios, empresas y otros, claramente definidos para calcular las estimaciones en la búsqueda de la información. Es importante definir las unidades, su  contenido y extensión.

6.4. Instrumentos
Los instrumentos tienen que ver con los elementos que se utilizan para la obtención o  recolección de la información relacionada con el objeto de estudio. Se pueden emplear  cuestionarios de opinión, escalas de medición, registros de observación, cuyos reactivos  provienen directamente de la operacionalización de las variables.
Se define las características de estos instrumentos, su validez y confiabilidad.

6.5. Equipos
Sólo se indica si reúnen condiciones técnicas especiales dentro del proceso investigativo,  tales como: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc.

6.6. Instalaciones
Sólo se indican cuando cumplen condiciones estandarizadas para el estudio.

6.7. Procedimiento
Se indica en este apartado cómo se va a realizar la fase de campo o de laboratorio, que responda a la pregunta problema. Es importante incluir las instrucciones y condiciones de aplicación.

6.8. Técnica de análisis y procesamiento de la información
Consiste en la explicación de las técnicas de organización y clasificación de los datos se van a utilizar, con base en las hipótesis generales, se elabora un plan tentativo de las diferentes correlaciones, o análisis de información que se realizará.

6.9. Consideraciones éticas
Es el conjunto de reflexiones en torno a las posibles implicaciones que tiene la realización del estudio y el compromiso del investigador frente a las personas  participantes, a los datos obtenidos, al grupo de control sin la experiencia es benéfica y  acerca del manejo de las fuentes de consulta, entre otros aspectos.

7. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
En éste capítulo se debe indicar los aspectos administrativos del proyecto, los cuales son  prioritarios cuando se espera obtener financiación. La mayoría de las entidades que aportan recursos financieros hacia proyectos de investigación han elaborado matrices  especificas para delimitar los recursos y elementos financiables y la forma de costearlos.
En general se deben especificar:

7.1. Recursos humanos.
Relación de las personas que participarán: asesores, investigadores, equipo de  recolección de datos, digitación, apoyo estadístico, etc., especificando la calificación  profesional y su función en la investigación.

7.2. Presupuesto.
Se presenta en un cuadro los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes, si  existen, y discriminando la cuantía de cada sector o renglón en la investigación.

7.3. Cronográma.
Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra en un orden lógico y  secuencial la duración del proceso investigativo, en una forma gráfica o de tabla. La  especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar.

8. BIBLIOGRAFÍA
Se registran en orden alfabético las obras y demás materiales de carácter informativo  que se han consultado para la elaboración del trabajo. Es importante incluir las fuentes  citadas en los diferentes apartes del trabajo.
Se sugiere que todas las referencias bibliográficas se citen bajo el siguiente esquema.
1.    Apellido paterno del autor Inicial (es) del nombre (s) del autor
2.    Título subrayado ó itálicas
3.    País o ciudad
4.    Editorial ó Revista
5.    Edición o número de la revista
6.    Año y
7.    Páginas.

.

INTRODUCCIÓN A LA EXPLORACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN FISIOTERAPIA


Características

Ejemplos










Dolor mioaponeurótico










Este tipo de dolor afecta a los músculos y /o aponeurosis que los cubre
1. Tensión muscular: Contracción muscular prolongada. Se da por movimientos repetitivos,  o ergonomía inadecuada causan isquemia local.
2. Espasmo muscular: Contracción involuntaria y repentina del musculo
3. Traumatismo muscular: contracción muscular de intensidad, especialmente contracción excéntrica.
4. Insuficiencia muscular: Dolor muscular causado por la debilidad y la rigidez de un músculo.
5. Puntos gatillo: zonas de hipersensibilidad situadas en una banda apretada del músculo esquelético o en la aponeurosis. En  el estado activo produce dolor referido y en el estado latente deja de ser sensible a la palpación, por lo tanto no produce dolor referido pero a menudo provocan disfunción motora.
1. Pasar mucho tiempo sentado frente la computadora y mala alineación corporal.




2. Calambre muscular



3. Rotura de fibras musculares



4. Acortamientos de isquiotibiales.  




5. Generalmente se dan en musculo trapecio.
Dolor articular
Profundo, pulsátil, crea ansiedad y puede ser aliviado mediante presión. Es continuo o  en forma de ondas, puede ser agudo o sordo. Disminuye con el reposo y aumenta con la actividad.




Artritis reumatoide
Osteoartritis

Dolor radicular
Se presenta en un dermatoma o miotoma debido a la irritación directa o a la afectación de un nervio espinal

Ciatalgia 
Dolor en reposo
Este puede deberse a la isquemia de diferentes clases de tejidos. El inicio de un dolor agudo, acompañado de dolor, palidez, falta de pulso, parestesia y parálisis

Enfermedad vascular
Tumor

Dolor difuso
Se caracteriza en algunas enfermedades del sistema nervioso


Dolor crónico
Persiste después del tiempo fisiológico previsto para la curación: 3 meses  para distinguir entre dolor agudo y crónico.

Esquince de tobillo no tratado a mas de 6 meses.
Dolor de actividad
Causado por un compromiso vascular.
El paciente manifiesta el dolor cuando lleva un tiempo caminando, a un cierto nivel de mayor actividad fija o tras un grado fijo de utilización de la extremidad.

-Claudicación intermitente
-Angina de pecho


















































































TIPOS DE DOLOR

Ejemplo:  Leucemia
Ejemplo:  Sx patelofemoral
DOLOR QUÍMICO o SISTÈMICO 
DOLOR MECÁNICO
*      Reciente
*      Repentino sin causa aparente
*      Como puñalada,
*      Profundo
*      Angustioso
*      Cortante
*      Dolor óseo
*      Unilateral o bilateral
*      Va aumentando la intensidad
*      Constante
*      Despierta al paciente por la noche
*      No cede con el reposo
*      Se puede presentar fiebre, escalofríos , sudores nocturnos, náuseas, vomito, anorexia, pérdida de peso, estreñimiento.
*      Disnea, cefaleas, vértigos
*      Trastornos visuales

*      Brusco
*      Repentino asociado a estrés de sobrecarga, traumatismos movimientos repetitivos.
*      Sensibilidad local con la presión
*      Rigidez después de reposo prolongado.
*      Cede con el reposo.
*      Constante y/o intermitente.
*      Unilateral
*      Disminución de los movimientos activos/pasivos.
*      Se alteran con el movimiento.
CASOS CLÍNICOS

Paciente femenina de 27 años de edad, asiste a terapia refiriendo que hace aproximadamente 1 año empezó a sentir dolor en rodillas con intensidad de 9/10 EVA que limitaba caminar, sin causa aparente, lo describe como profundo como si le doliera el hueso,  menciona que éste es localizado que incluso no cede con el reposo, por lo que emplea terapéutica Flanax 550, con el paso del tiempo el dolor se irradia hacia maléolos externos. Un dato importante que refiere la paciente es que tiene AHF de artritis reumatoide.



Paciente masculino de 18 años de edad, ingresa a terapia con  dolor en hombro derecho de 8/10 EVA, refiere que después de cargar/levantar un bote de pintura de 19 litros con esa extremidad, empezó a manifestar la molestia que desapareció después de 30 min, incluso que cuando quiere levantar cosas pesadas con esa extremidad le limita y  vuelve a presentarse el cuadro. Decide a ingresar a terapia porque a observado disminución de los rangos de movimientos del hombro derecho principalmente en abducción vertical y rotación interna. 

ESCALA DEL DESARROLLO MOTOR EN NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS





PRUEBA NACIONAL DE PESQUISA: PRUNAPE